Observatorio Inmobiliario

Asturias 3T2025

6 Claves que todo vendedor de vivienda debe conocer

Oviedo, 7 de noviembre de 2025 – El mercado inmobiliario asturiano ha registrado un comportamiento sin precedentes durante el tercer trimestre de 2025. Un análisis exhaustivo de los datos de precios, alquileres, y factores macroeconómicos revela un escenario de oportunidades únicas para los propietarios que estén considerando vender. A continuación, presentamos los seis titulares más impactantes extraídos del "Observatorio Inmobiliario", un informe detallado que analiza la situación actual del sector.


1. LA TORMENTA PERFECTA: El mercado asturiano se contrae mientras los precios alcanzan su punto más alto del año

Los últimos datos del Observatorio Inmobiliario de RK Iglesias en Asturias reflejan un fenómeno poco habitual: la región combina una caída simultánea de oferta y de nuevas incorporaciones al mercado con un incremento sostenido de precios. En apenas seis meses, el stock total de viviendas a la venta ha descendido de 9.210 a 8.940 unidades, mientras el flujo de nuevas propiedades se ha reducido un 9%.

Esta contracción de la oferta coincide con una demanda que se mantiene firme, lo que ha impulsado el precio medio de venta desde 163.988 € hasta 174.881 €. Según el Observatorio, se trata de un comportamiento atípico que consolida a Asturias como uno de los mercados más tensionados del norte de España. El informe apunta a varios factores detrás de esta tendencia: el aumento del interés de compradores procedentes de otras comunidades, la ralentización en la rotación de vivienda usada y la falta de nueva construcción en ciertos municipios. El resultado, explican los analistas, es un escenario donde cada inmueble disponible recibe más atención y las operaciones se cierran en plazos más cortos que en ejercicios anteriores.

De mantenerse esta dinámica durante el próximo semestre, el mercado asturiano podría enfrentarse a un desequilibrio prolongado entre oferta y demanda, con impacto directo en los precios y en la capacidad de acceso a la vivienda.

Precio medio vivienda tipo por tamaños en Asturias

Variación semestral del precio medio por tamaños en octubre 2025 en Asturias

Stock de viviendas en venta por tamaños en Asturias

Variación semestral del stock en venta por tamaños en octubre 2025 en Asturias


2. EL NUEVO SUEÑO ASTURIANO: cada ve más españoles eligen vivir o invertir en el norte

El mercado inmobiliario asturiano se ha abierto definitivamente al exterior. Según los últimos datos del Observatorio Inmobiliario de RK Iglesias en Asturias, una de cada cuatro viviendas vendidas en la región es adquirida por compradores procedentes de otras provincias. Entre ellos, los madrileños destacan con fuerza: solo en el último semestre realizaron 546 operaciones, más que las cinco provincias siguientes juntas.

Este fenómeno confirma que Asturias ha dejado de ser un mercado estrictamente local para convertirse en un destino nacional de inversión y residencia. El interés de los compradores de Madrid, junto con la presencia creciente de demandantes de Cataluña, Comunidad Valenciana y Baleares, refleja un cambio en los patrones de movilidad y en la percepción de la región.

Los analistas del Observatorio apuntan a varios factores detrás de esta atracción: el auge del teletrabajo, la búsqueda de calidad de vida, la seguridad y los precios todavía moderados frente a otras zonas del país. Además, la mejora de las comunicaciones y la digitalización de los procesos de compraventa han reducido las barreras para quienes buscan vivienda fuera de su comunidad de origen.

De mantenerse esta tendencia, Asturias podría consolidarse como uno de los mercados de refugio más estables del norte de España, con un flujo sostenido de compradores con mayor capacidad adquisitiva y una progresiva nacionalización de su demanda residencial.

Compraventas de otras provincias en Asturias
Las provincias que más nos compran

3. LA OBRA NUEVA NO DA ABASTO: Asturias levanta ladrillos más despacio de lo que los compradores los piden

Asturias vive una tensión inmobiliaria inédita: mientras las ventas de vivienda nueva han aumentado un 65% en el último año, el ritmo de construcción apenas crece un 26%. El Observatorio Inmobiliario de RK Iglesias en Asturias en Asturias alerta de una brecha creciente entre el apetito de los compradores y la capacidad del sector para generar nueva oferta.

El desequilibrio entre lo que se demanda y lo que se construye empieza a consolidarse como uno de los principales retos del mercado asturiano. La ralentización en la producción de obra nueva, junto con el incremento de interés por parte de compradores nacionales y extranjeros, ha provocado una presión al alza sobre los precios y una reducción del stock disponible. Los expertos señalan que esta brecha no solo refleja un problema coyuntural, sino estructural. Los plazos administrativos, el aumento de costes de construcción y la escasez de suelo urbanizable en ciertas zonas del centro de la región dificultan responder a la velocidad que exige el mercado.

De mantenerse esta tendencia, Asturias podría enfrentarse a una década de escasez de vivienda nueva, lo que situaría a la región ante un doble desafío: garantizar la accesibilidad para los compradores locales y aprovechar el interés inversor sin perder equilibrio territorial.

Compraventas de obra nueva en el último trimestre
Obras iniciadas en el último trimestre

4. La "Gran Sequía" inmobiliaria vacía Asturias...salvo Gijón, que desarfía las reglas del mercado

El Observatorio Inmobiliario de RK Iglesias en Asturias revela una paradoja inédita: mientras la oferta de vivienda cae en picado en casi todos los concejos —Oviedo ha perdido más de 800 propiedades en un año, Avilés ha reducido su stock a la mitad y Siero ha visto desaparecer dos de cada tres casas disponibles—, Gijón se desmarca como la única gran ciudad donde la oferta crece… y, aun así, los precios se disparan.

El contraste refleja una transformación profunda del mercado asturiano. En gran parte de la región, la escasez de viviendas disponibles ha alcanzado mínimos históricos, generando lo que los analistas denominan “La Gran Sequía”: una falta de producto que limita la movilidad residencial y presiona los precios al alza. Sin embargo, Gijón rompe la tendencia. Aunque su stock total ha aumentado en el último año, los precios siguen subiendo con fuerza. La explicación está en la composición del mercado: una parte del inventario no resulta competitiva —viviendas obsoletas, ubicaciones con poca demanda—, mientras que las propiedades bien situadas y actualizadas se venden con gran rapidez.

Este comportamiento a dos velocidades convierte a Gijón en el epicentro de la demanda asturiana y subraya la importancia de entender que el número de viviendas en oferta no siempre refleja la realidad del mercado activo.

Asturias, en conjunto, enfrenta un escenario de fuerte desequilibrio: una sequía generalizada de producto de calidad y un foco urbano, Gijón, que absorbe buena parte de la demanda. Si la tendencia continúa, la región podría entrar en un ciclo prolongado de escasez estructural, con implicaciones tanto para el acceso a la vivienda como para la planificación urbanística de los próximos años.

Cuadro comparativo del stock en venta en Oviedo. Variación trimestral
Cuadro comparativo del stcok de viviendas en venta en Gijón. Variación trimestral

5. ASTURIAS SE INTERNACIONALIZA DESDE DENTRO: el comprador extranjero que más crece es el que ya vive een la región

El interés internacional por Asturias alcanza su punto más alto de la historia. Según el Observatorio Inmobiliario de RK Iglesias en Asturias, las compraventas realizadas por extranjeros suman ya 998 operaciones anuales, el máximo registrado hasta la fecha. Pero más revelador que la cifra es su composición: nueve de cada diez compradores extranjeros ya residían en la región antes de adquirir vivienda.

A diferencia de otras zonas del país donde la demanda extranjera responde sobre todo a motivos vacacionales o especulativos, en Asturias el fenómeno tiene un carácter distinto. El perfil dominante es el de residentes que trabajan, estudian o han decidido establecer su vida en la región y ahora consolidan su arraigo mediante la compra de vivienda. Este tipo de comprador —más estable, informado y con horizonte de permanencia— está contribuyendo a fortalecer el mercado local, aportando liquidez y diversificación sin generar los efectos inflacionarios que sí se observan en otros territorios más turísticos.

Entre las nacionalidades con mayor presencia destacan Ucrania, Rusia, Bélgica y Estados Unidos, que concentran buena parte de las operaciones. Los analistas interpretan esta tendencia como un síntoma de la creciente proyección exterior de Asturias, impulsada por la calidad de vida, la seguridad y los precios competitivos en comparación con otras regiones del norte de Europa.

La internacionalización del mercado asturiano parece asentarse sobre bases sólidas y sostenibles: compradores reales, vinculados al territorio y con capacidad de inversión. Si esta pauta se mantiene, Asturias podría convertirse en un modelo alternativo al turismo residencial, basado en la atracción de población extranjera que elige el Principado no como destino, sino como hogar.

Tendencia de las compraventas por Extranjeros
Nacionalidades que más compran en Asturias

6. EL NUEVO MAPA DEL ALQUILER EN ASTURIAS: las mejores rentabilidades ya no están en el centro

Los datos del Observatorio Inmobiliario de RK Iglesias en Asturias desmontan una creencia habitual: las zonas más caras no son las más rentables para alquilar. Mientras los centros de Gijón y Oviedo ofrecen retornos moderados —en torno al 3,6% anual—, los barrios residenciales y las Cuencas Mineras se consolidan como los verdaderos focos de rentabilidad.

El análisis muestra un contraste claro entre precio y rendimiento. En Gijón, el barrio de El Llano alcanza una rentabilidad del 5,94%, frente al 3,63% de San Lorenzo. En Oviedo, Vallobín roza el 6,8%, casi el doble que el entorno del Parque San Francisco. Pero el liderazgo absoluto corresponde a Langreo, que con un 9,67% se sitúa como el municipio más rentable para la inversión en alquiler de toda Asturias.

Este “mapa inverso” refleja un cambio de paradigma: el interés inversor ya no se concentra en los enclaves premium, sino en zonas donde el equilibrio entre precios de compra asequibles y demanda estable garantiza un mejor retorno.

Los expertos del Observatorio destacan además que estos resultados apuntan a una revalorización de áreas tradicionalmente secundarias, impulsada por la búsqueda de rentabilidad y la creciente demanda de alquiler asequible.

La nueva geografía de la rentabilidad en Asturias obliga a repensar las estrategias de inversión inmobiliaria. Los datos demuestran que el valor ya no se mide solo por ubicación o prestigio, sino por la capacidad real de generar ingresos sostenibles. En este contexto, barrios periféricos y municipios de las Cuencas emergen como el nuevo oro del alquiler asturiano.

Estudio rentabilidad alquiler en Asturias

¿Desea profundizar en estos datos y descubrir cómo afectan al valor de su vivienda en particular?

Descubra el informe completo en nuestro Observatorio Inmobiliario Asturias 3T 2025, disponible en nuestra web.


Una herramienta interactiva creada con tecnología de inteligencia artificial y big data que le permitirá analizar con detalle precios, alquileres y stock de viviendas por municipio, barrio y tipología.

Datos de +50 fuentes inmobiliarias

© 2025 RK Iglesias. Preparados para Vender TU Casa. | Política de Privacidad